La Universidad Industrial de Santander invita a participar del III Concurso Nacional de Cuento y III Concurso Nacional de Ensayo sobre el tema: "Perspectiva Crítica sobre la obra de Pedro Gómez Valderrama". Este concurso se realiza con el objetivo de estimular la creación y promover el desarrollo cultural regional y nacional.
Dirigido a: escritores residentes del país o colombianos en el exterior.
Organiza: Universidad Industrial de Santander.
Tema del cuento: Libre
Tema del ensayo: "Perspectiva Crítica sobre la obra de Pedro Gómez Valderrama".
Fecha límite de recepción de trabajos: 14 de diciembre de 2007.
Requisitos:
Cuento: Mínimo 80 cuartillas y máximo 200.
Ensayo: Mínimo 50 cuartillas y máximo 200.
Si necesita más información sobre el concurso visite la página web: https://www.uis.edu.co/portal/noticias/index/Jul6_cuento_ensayo.html.
martes, 28 de agosto de 2007
[+/-] |
III CONCURSO NACIONAL DE CUENTO Y ENSAYO |
lunes, 27 de agosto de 2007
[+/-] |
INSCRIPCIÓN EN LINEA |
Haga clic en el botón para inscribirse en línea.
Un correo electrónico alternativo para la mesa 1 es: maestros@comunicaciones.udea.edu.co
sábado, 18 de agosto de 2007
[+/-] |
CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS |
TERCER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN ANTIOQUIA
Las ponencias deben tener un máximo de 10 páginas tamaño carta, incluidas las referencias bibliográficas, archivo Word, letra Arial 12, interlineado 1.0. Los asistentes tendrán la oportunidad de valorar los trabajos presentados por medio de un instrumento de evaluación que les será remitido previamente a los ponentes. El día del evento cada expositor dispone de treinta minutos para la presentación de la ponencia.
Se recomienda realizar la presentación de la ponencia en máximo 10 diapositivas en formato de power point. El evento proporciona los equipos para este propósito.
Recuerde enviar la ponencia al correo electrónico del gestor(a) de mesa, además de tener en cuenta que la fecha límite para el envío de la ponencia el lunes 28 de agosto de 2007.
La ponencia debe contener, entre otros, los siguientes componentes:
*Dónde (población que se beneficia del proyecto).
*Quiénes integran el grupo multicategorial.
*Por qué (justificación).
*Para qué (objetivos).
*Desde qué perspectiva teórica. En este caso, se mencionan los autores y las categorías de análisis que le permiten al grupo sustentar la propuesta.
*Cómo. Consiste en explicar cuáles fueron las estrategias de intervención pedagógica realizadas a la luz de las categorías de análisis que se mencionaron en el punto anterior.
*Resultados.
*Conclusiones.
[+/-] |
TERCER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN ANTIOQUIA |
Bajo el lema: El lenguaje, esa otra Región en diálogo con la diversidad cultural, se desarrollará en Medellín el Tercer encuentro departamental para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura en Antioquia, los días 6 y 7 de septiembre de 2007, específicamente en el HOTEL NUTIBARA, Salón Imperial ubicado en la Calle 52A No. 50-46, Teléfono: 511-51-11
El evento busca promover el diálogo entre maestros en ejercicio y en formación, grupos de maestros organizados en redes de aprendizaje; académicos, investigadores, autoridades municipales, departamentales para que comuniquen sus experiencias y reflexiones en torno de los siguientes temas: formación inicial y continua de maestros; la comprensión y producción de textos; didáctica de la lengua y didáctica de la literatura; didáctica de las lenguas extranjeras; hablar, leer y escribir en la Universidad; lengua e interculturalidad, y, hablar, leer y escribir desde educación inicial hasta la media.
En propiedad, el encuentro busca fortalecer en la región la formación de maestros investigadores en el área del lenguaje, por medio de la reflexión conceptual y la construcción de proyectos que respondan a las necesidades de las instituciones educativas y al desarrollo de las localidades donde éstos se encuentran.
[+/-] |
PROGRAMACIÓN JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE |
TERCER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN ANTIOQUIA
BALANCE SOCIOEDUCATIVO DEL LENGUAJE EN ANTIOQUIA
El trabajo en Red entre el Estado, la Universidad, la escuela y la sociedad demuestra que el reconocimiento de las necesidades y las problemáticas educativas de la región se convierte en una tarea perentoria para el desarrollo y el cambio con equidad de la comunidad antioqueña. Por ello, el Nodo convoca las diversas experiencias que se vienen adelantando en el área del lenguaje con la idea de que sus gestores y actores identifiquen aquellos elementos que contribuyen en la construcción de la política pública para el área del lenguaje en el país.
7:00-8:00 a.m. Inscripciones.
8:00-8:30 a.m. Instalación del evento a cargo de la Doctora Claudia Patricia Restrepo Montoya, Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia.
8:30-9:00 a.m. Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica. Formación de Maestros en el Desarrollo de Competencias para el Área de Lenguaje.
Con el apoyo de la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.
Ponente: Doctora Lucy Mejía Osorio, Fac. de Comunicaciones, Universidad de Antioquia.
9:00-9:30 a.m. Palabrario: las palabras te abren el mundo. Proyecto de promoción de la lectura y la escritura, dirigido a los maestros (as) de preescolar; 1°, 2° y 3° grados de educación básica primaria. Con el apoyo de Fundación Corona y Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.
Ponente: Mag. Rubén Darío Hurtado V., Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
9:30-10:00 a.m. Receso
10:00-10:30 a.m. Recontextualización de los planes de área como estrategia para el fortalecimiento de un grupo de instituciones educativas del municipio de Medellín. Proyecto “Escuelas de calidad”. Con el apoyo de la Secretaría de Educación de Medellín.
Ponente: Esp. Alexandra Villa U., Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
10:30-11:00 a.m. Red de Maestros de Lenguaje, SEHAI. Programa Maestros al tablero. Plan sectorial de educación Medellín, la más educada, una tarea de toda la ciudadanía. Con el apoyo de la Secretaría de Educación de Medellín.
Ponente: Prof. Diana Ma. Gómez C., Escuela del Maestro.
11:00-11:30 a.m. Diplomas en didáctica de la lengua y la literatura.
Ponente: Mag. Gloria Inés Yepes C., Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
11:30-12:00 m. Formación de maestros en Humanidades, Lengua Castellana.
Ponente: Lic. Nancy Ortiz N., Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
2:00-2:30p.m.
Lengua Castellana: Una posibilidad para expresarte. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.
Ponente: Mag. Juan Diego Bedoya Avalos, Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.
2:30-3:00 a.m. Programa de acompañamiento y seguimiento in situ para la mejora de la calidad y pertinencia educativa al sistema de educación de Caucasia e instituciones de referencia y satélites del municipio. Con el apoyo de la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.
Ponentes: Mag. Mónica Moreno T. y Lic. Ma. Edilia Montoya L., Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
3:00-3:30 p.m. Proyecto: Matrices terminológicas como soportes académicos de un prototipo virtual.
Ponentes: Dra. María Cecilia Plested A. y Mag. Eugenia Ramírez S. Lic. Adriana Lucía D., Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia.
3:30-4:00 p.m. Receso.
4:00-4:30 p.m. Proyecto: Área de investigaciones de la Red Literaria Nodo Antioquia de REDNEL: Hacia la implementación de grupos de estudio de la literatura en los y las estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia.
Ponentes: Prof. Selen Arango R. y Prof. Leidy Vásquez R., Universidad de Antioquia.
4:30-6:00p.m. Plenaria y conclusiones del balance.
[+/-] |
PROGRAMACIÓN VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE |
TERCER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN ANTIOQUIA
REFLEXIONES Y ESTADO DE LA DISCUSIÓN POR EJES TEMÁTICOS
La Red Colombiana de Lenguaje se propone la creación y consolidación de un espacio para el intercambio y la discusión de proyectos de formación docente en lenguaje, entre colectivos de profesores e investigadores de nuestro país. Por esta razón, el Nodo invita a maestros en ejercicio y en formación, académicos e investigadores de la región para que se inscriban como ponentes del evento y compartan sus reflexiones en torno del estado del arte en el área del lenguaje.
De 8:00-12:00 m. Y 2:00-3:30p.m. se desarrollará el trabajo por mesas temáticas de la red, así:
Mesa No.1. “La comprensión y producción de textos como estrategia de cambio en la formación de docentes en ejercicio.”
Gestora: Profesora Lucy Mejía O.
lucy@une.net.co Teléfono: 210-59-02.
En este espacio se presentan experiencias en relación con la formación de docentes lectores y productores de textos, conscientes del carácter continuo y progresivo de este proceso y de la naturaleza de sus dimensiones cognitiva, discursiva y sociocultural.
Mesa No.2. “El futuro docente como sujeto protagónico de su formación.”
Gestor: Profesor Pedro Agudelo R.
parendon@ayura.udea.edu.co Teléfono: 210-57-37.
Se promueven las iniciativas que los maestros en formación adelantan en su práctica pedagógica inicial y sus reflexiones en torno del trabajo de grado, en la perspectiva de la investigación en educación.
Mesa No. 3. “Didáctica de la lengua y Didáctica de la Literatura”
Gestora: Profesora Mónica Moreno T.
mtorres@ayura.udea.edu.co Teléfono: 210-61-14.
El desarrollo de las didácticas específicas se convierte en una de las tareas fundamentales de la escuela, ya que el saber didáctico y pedagógico del maestro debe ser actualizado y recontextualizado con la idea de que el mismo supere los modelos tradicionales para la enseñanza de la lengua y la literatura.
Mesa No.4. “Didáctica de las lenguas extranjeras.”
Gestora: Dra. Cecilia Plested
Correo: plested@quimbaya.udea.edu.co Teléfono: 210-57-80/57-83.
En esencia, recoge las experiencias y las reflexiones en relación con la enseñanza de una lengua extranjera.
Mesa No.5. “Hablar, leer y escribir en la Universidad.”
Gestora: Gloria Inés Yepes
giyepes@une.net.co Teléfono: 210-57-16.
Presentan experiencias de investigación a partir de las cuales los profesores universitarios promueven en sus estudiantes el desarrollo las competencias comunicativas superiores. Igualmente, innovaciones en correspondencia con la educación virtual.
Mesa No.6. “La lengua y la interculturalidad.”
Gestora: Prof. Nancy Ortiz N.
mnortiz@ayura.udea.edu.co Teléfono: 210-57-37.
Esta mesa de trabajo se propone recoger, para la discusión, las experiencias que se han venido adelantando alrededor de la lengua y la interculturalidad en el contexto escolar y universitario.
Mesa No. 7. “Hablar, leer y escribir en los niveles de educación preescolar, básica y media.”
Gestora: María Edilia Montoya L.
mmontoya@ayura.udea.edu.co Teléfono: 210-61-16.
En ésta se acogen las propuestas que muestran un trabajo centrado en el desarrollo de habilidades cognitivas y competencias comunicativas en los educandos. Igualmente, reconoce los aportes de los profesores universitarios y/o los maestros en formación interesados en los procesos de adquisición de la lengua castellana o extranjera.
3:30-4:00 p.m. Receso
4:00-5:00 p.m. Plenaria y conclusiones
5:00-6:00 p.m. Ponencia a cargo de la Dra. Dora Inés Arroyave G.
INVESTIGAR PARA FORMAR-SE Y TRANSFORMAR-SE, una estrategia de actuación para el rol docente actual.
[+/-] |
PARTICIPACION |
TERCER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN ANTIOQUIA
Pueden participar maestros en ejercicio adscritos a los Nodos de lenguaje, maestros en formación y estudiantes, maestros no adscritos al Nodo y público en general.
Incluye: Certificado, refrigerio, carpeta y resumen de las ponencias. El texto completo de las ponencias será publicado por el Nodo en el libro No. 2 RedLecturas.
Los educadores de los nodos de lenguaje de los municipios no certificados del Departamento de Antioquia deben inscribirse en la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia con el Asesor Juan Diego Bedoya Á.
Las personas interesadas en participar como ponentes en el trabajo por mesas deben consultar en el sitio web: http://nododelenguaje.blogspot.com/ los criterios para la elaboración de la ponencia y remitirla al gestor o gestora de cada mesa. Fecha límite para el envío de la ponencia el lunes 28 de agosto de 2007.
[+/-] |
INFORMES E INSCRIPCIONES |
TERCER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN ANTIOQUIA
Sitio Web: http://nododelenguaje.blogspot.com/
Correos:
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación: nodoant@ayura.udea.edu.co
Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia: juan.bedoya@antioquia.gov.co
Teléfonos:
Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia: 385-85-91 385-85-73
Fax: 262-22-94/ 385-85-68
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación: 210-57-13/ 210-61-14
Fax: 210-57-13.
[+/-] |
TALLER LATINOAMERICANO Y COLOQUIO DE LENGUAJE |
¡PARTICIPE!
VI TALLER LATINOAMERICANO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LENGUAJE
I COLOQUIO LATINOAMERICANO SOBRE DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA, LAS LENGUAS EXTRANJERAS Y LA LITERATURA
27 al 29 de septiembre de 2007
Universidad del Valle
Cali, Colombia
Mayores informes: Sitio Web: http://nododelenguaje.blogspot.com/
http://encuentrolenguaje.univalle.edu.co/
El VI Taller y el I Coloquio es organizado por la Red Latinoamericana de Lenguaje. Estos eventos tienen un costo de $50.000 para quienes hayan participado como asistentes o ponentes en los encuentros departamentales.
[+/-] |
PREMIOS OTORGADOS EN EL CONCURSO VIVE LA LECTURA |
La Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, en convenio con la Universidad de Antioquia, premió el jueves 16 de agosto, a los ganadores de la Convocatoria de Estímulos a Proyectos Exitosos de Fomento a la Lectura “Vive la Lectura” 2007.
Se pretende mejorar los índices de equidad en el acceso al conocimiento y a la información, apoyar la práctica pedagógica y el fomento de las competencias en lectura y escritura, de los sujetos educativos. Los objetivos son incentivar, fortalecer y dar continuidad a iniciativas locales en ejecución, que fomenten la lectura y promuevan la apropiación de la biblioteca como espacio fundamental para los procesos de aprendizaje y conocimiento. De esta manera, se busca estimular experiencias exitosas, así como incrementar los índices de lectura y facilitar el acceso a la información y al conocimiento en la comunidad, ampliando las coberturas de las poblaciones lectoras.
Claudia Patricia Restrepo Montoya, Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia durante el acto, resaltó la labor significativa de los Nodos de Lenguaje, y manifestó: “Si pretendemos la construcción de una Antioquia en equidad, tal como lo propone la visión Antioquia 2020, la educación es el camino en el que todos tenemos responsabilidades y compromisos”.
“Las competencias en lenguaje son las competencias madre y las otras áreas dependen de ésta”, subrayó que “muchos de los bajos resultados en las demás áreas y en la vida obedecen a que los estudiantes no saben leer, no entienden el texto escrito, además no comprenden instrucciones verbales y no se expresan adecuadamente”.
La lectura realizada con deleite, los escenarios de diálogo y de encuentro facilitan dinámicas que promueven las competencias básicas, además de las competencias ciudadanas y laborales; por lo tanto todo esfuerzo de mejoría en lecto-escritura redunda en el resto de las competencias.
En último lugar, la Secretaria de Educación para la Cultura, agradeció a los líderes que impulsan estos proyectos, ya que “enriquecen la vía del aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes con el propósito de hacer de Antioquia la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza, que valore la vida y el aprendizaje”.
El Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Edison Neira Palacio, citando al crítico dominicano Pedro Henríquez Ureña llamó la atención sobre la importancia de iniciar en la “lectura bien orientada”, el valor de la lectura en la orientación literaria y el desarrollo de la buena composición. El Decano sugirió a los docentes, a quienes llamó “lectores de lectores” a seguir las orientaciones del crítico dominicano en la idea de distinguir la buena lectura de la mala lectura. Concluyó llamando la atención sobre la importancia de la lectura en la formación ciudadana y en la relación de estas ideas con el proyecto de una Antioquia mas equitativa y culta.
La convocatoria pública cubrió las iniciativas de fomento a la lectura, desarrolladas por bibliotecas públicas, Casas de Cultura, Alcaldías, Instituciones Educativas y Centros Educativos Rurales Oficiales de los municipios de Antioquia no certificados en educación.
Los proyectos que se presentaron, fueron valorados por Comité Evaluador, con base en los criterios de: presentación, trayectoria, impacto, cobertura, innovación, contextualización, sostenibilidad y posibilidad de réplica; de esta acción resultaron ganadores:
1. Biblioteca Pública “Gabriel Peláez Montoya” del municipio de Jardín, por su proyecto Tertulia Literaria “Habrá una vez”: Programas “La hora del cuento” y “Cuento y más cuentos”.
2. Biblioteca Pública Municipal Centro Integrado de la Cultura de Guatapé, por su proyecto “La biblioteca al alcance de todos”.
3. Biblioteca Epifanio Mejía, de la Institución Educativa Escuela Normal Superior “María Auxiliadora” de Copacabana, por su proyecto “La lectura y la escritura, un espacio para el disfrute y la creación”.
4. Biblioteca Pública Municipal “Jesús Antonio Arango Gallo”, de la Casa de la Cultura de El Carmen de Viboral, por su proyecto “La carreta de leer”.
5. Biblioteca Municipal “Rafael Rivera López”, de San Rafael, por su proyecto “Con la lectura en todas partes”
6. Institución Educativa “El Hatillo”, de Barbosa, por su proyecto “La escuela se une para la transversalización del lenguaje”.
7. Institución Educativa “José Antonio Galán”, del Poblado Mayor de La Tablaza, La Estrella, por su proyecto “Contigo aprendo”.
8. Biblioteca Pública Municipal Jacinto Benavente, de Girardota, por su proyecto “Biblioteca al parque”.
9. Institución Educativa “La Estación”, del municipio de Angelópolis, por su proyecto “Dialogando, leyendo y escribiendo el mundo voy descubriendo”.
10. Institución Educativa Oficial Rural San Pablo Apóstol, de San Pedro de Urabá, por su proyecto “Me encanta leer”.
martes, 14 de agosto de 2007
[+/-] |
REGISTRO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS |
La Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia está interesada en que las Instituciones Educativas y Centros Educativos pertenecientes a la entidad territorial, registren sus experiencias relacionadas con las distintas áreas, en nuestro caso de Lengua Castellana. Para ello debe descargar la ficha y diligenciarla de la siguiente dirección electrónica: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-126738_archivo_doc10.doc
Las experiencias que se publiquen recibirán los correspondientes créditos académicos además del reconocimiento como experiencia publicada y avalada académicamente.
Esta ficha está diseñada para ser diligenciada únicamente en forma electrónica (digítela directamente en un computador), con campos predeterminados los cuales a medida que va escribiendo se van ampliando hasta llegar a un límite. Le recomendamos por esto describir de la forma más clara y precisa cada uno de los numerales o items que constituyen la ficha.
Cuando termine de diligenciar la ficha, titule el archivo con el nombre de la experiencia y envíelo al correo electrónico:
juan.bedoya@antioquia.gov.co y colombiainnova@colombiaaprende.edu.co
La Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia y El Ministerio de Educación de Colombia agradecen de antemano su participación, y valoran sus aportes a la educación colombiana.
domingo, 5 de agosto de 2007
[+/-] |
ASAMBLEA NACIONAL DEL PLAN DECENAL |
El nuevo Plan Decenal deberá señalar el rumbo de la educación entre el 2006 y el 2015, según el mandato de la ley 115 de 1994. Sin embargo la Ministra propuso un nuevo tema para la discusión de los asambleístas: extender un año más la vigencia del Plan.
Durante la sistematización de las propuestas hechas a través de mesas de trabajo en todo el país, foros virtuales, llamadas telefónicas y correos electrónicos, los colombianos también propusieron que la educación contribuya a la transformación social, fomente la democracia y forme ciudadanos libres y autónomos. Que se impulse la creación de conocimiento, la ciencia y la tecnología como herramientas fundamentales para el desarrollo productivo del país. Que se orienten más recursos hacia la educación. Que se reconozca al estudiante como un sujeto activo dentro del proceso educativo. Y que esta permita al país interpretarse e insertarse en el mundo globalizado mientras mantiene su autonomía y su identidad.
Finalmente, la Ministra dijo que espera que los aportes del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016 y que se entregará el próximo 7 de agosto a los colombianos, sirvan al Ministerio para redactar el Plan Sectorial a partir del plan de desarrollo aprobado por el Congreso.
El trabajo se desarrollo en diez mesas de discusión:
1. Ciencia y tecnología integradas a la educación.
2. Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación.
3. Profesionalización, dignificación y formación de los docentes.
4. Más y mejor inversión en educación.
5. Educación de y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
6. Equidad: acceso, permanencia y calidad.
7. La educación más allá del sistema educativo.
8. Desarrollo infantil y educación inicial.
9. Liderazgo, gestión y transparencia en el sistema educativo (rendición de cuentas).
10. Fines de la educación y su calidad en el siglo XXI (globalización y autonomía).
Para mayor información, se recomienda consultar el enlace:
miércoles, 1 de agosto de 2007
[+/-] |
VI TALLER LATINOAMERICANO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LENGUAJE |
Con el propósito de promover la reflexión y proposición sobre el mejoramiento cualitativo de las prácticas pedagógicas, los educadores latinoamericanos de Lengua Castellana se congregarán en el Campus de la Universidad del Valle, sede Meléndez en Cali (Colombia) los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2007.
El Taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje es un espacio de intercambio sociocultural y académico que viene funcionando desde el año 1994. Este espacio ha facilitado compartir reflexiones y recontextualizaciones sobre la enseñanza del lenguaje, de la lectura y la escritura, desde la óptica de los procesos de formación docente -inicial o continua-, llevados a cabo por Instituciones de Educación Superior o por Grupos y/o Redes de Investigación-acción, entre los países participantes.
Complementariamente se realizará el “Primer Coloquio Internacional sobre Didáctica del Español como Lengua Materna, las Lenguas Extranjeras y la Literatura”, también es un espacio de intercambio, socialización reflexión y discusión entre colectivos de profesores acerca de problemáticas relacionadas con la Didáctica de estos tres campos de saber.
Con estos dos eventos se busca poner en evidencia las concepciones didácticas desde las que los maestros y las maestras orientan su quehacer docente, es decir, la reflexión y teorización sobre las prácticas pedagógicas así como las propuestas transformadoras que se formulan, en las que se busca tener en cuenta las diversas disciplinas del saber específico, convocando de esta manera a los docentes hacia la interacción de éstas con objetivos y contextos específicos y con las políticas curriculares y evaluativas en que ellas están inmersas.
Los costos para los participantes son:
- Miembros de las REDES (Deben mostrar certificación de sus redes locales o nacionales): 50.000 pesos colombianos (20 U.S).
- Otros: 100.000 pesos colombianos (40 U.S.).
Este valor le da derecho a participar en las conferencias y mesas, a refrigerios y a certificación.
Para ampliar la información:
http://encuentrolenguaje.univalle.edu.co/prop.html
ó comunicarse al teléfono: 3212100 ext. 2473 CALI COLOMBIA
Correo: encuentrolenguaje@univalle.edu.co, encuentrolatinored@yahoo.es
Informes específicos:
Lengua Castellana:
Gloria Rincón Bonilla glrincon@univalle.edu.co
Universidad del Valle Cali Colombia.
Literatura:
Fabio Jurado fabiojuradovalencia@cable.net.co
Universidad Nacional de Colombia
Lenguas Extranjeras:
María Cecilia Plested plested@quimbaya.udea.edu.co
Universidad de Antioquia Medellín Colombia.
Contacto
Estamos en contacto a través de la palabra
CLAUDIA MARÍA ESCOBAR TAMAYO
Profesional Universitaria
E-mail clamaesta@gmail.com
JUAN DIEGO BEDOYA AVALOS
Director de Núcleo
E-mail juan.bedoya@antioquia.gov.co
Los artículos publicados no comprometen a la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia