PROGRAMACIÓN VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE
TERCER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN ANTIOQUIA
REFLEXIONES Y ESTADO DE LA DISCUSIÓN POR EJES TEMÁTICOS
La Red Colombiana de Lenguaje se propone la creación y consolidación de un espacio para el intercambio y la discusión de proyectos de formación docente en lenguaje, entre colectivos de profesores e investigadores de nuestro país. Por esta razón, el Nodo invita a maestros en ejercicio y en formación, académicos e investigadores de la región para que se inscriban como ponentes del evento y compartan sus reflexiones en torno del estado del arte en el área del lenguaje.
De 8:00-12:00 m. Y 2:00-3:30p.m. se desarrollará el trabajo por mesas temáticas de la red, así:
Mesa No.1. “La comprensión y producción de textos como estrategia de cambio en la formación de docentes en ejercicio.”
Gestora: Profesora Lucy Mejía O.
lucy@une.net.co Teléfono: 210-59-02.
En este espacio se presentan experiencias en relación con la formación de docentes lectores y productores de textos, conscientes del carácter continuo y progresivo de este proceso y de la naturaleza de sus dimensiones cognitiva, discursiva y sociocultural.
Mesa No.2. “El futuro docente como sujeto protagónico de su formación.”
Gestor: Profesor Pedro Agudelo R.
parendon@ayura.udea.edu.co Teléfono: 210-57-37.
Se promueven las iniciativas que los maestros en formación adelantan en su práctica pedagógica inicial y sus reflexiones en torno del trabajo de grado, en la perspectiva de la investigación en educación.
Mesa No. 3. “Didáctica de la lengua y Didáctica de la Literatura”
Gestora: Profesora Mónica Moreno T.
mtorres@ayura.udea.edu.co Teléfono: 210-61-14.
El desarrollo de las didácticas específicas se convierte en una de las tareas fundamentales de la escuela, ya que el saber didáctico y pedagógico del maestro debe ser actualizado y recontextualizado con la idea de que el mismo supere los modelos tradicionales para la enseñanza de la lengua y la literatura.
Mesa No.4. “Didáctica de las lenguas extranjeras.”
Gestora: Dra. Cecilia Plested
Correo: plested@quimbaya.udea.edu.co Teléfono: 210-57-80/57-83.
En esencia, recoge las experiencias y las reflexiones en relación con la enseñanza de una lengua extranjera.
Mesa No.5. “Hablar, leer y escribir en la Universidad.”
Gestora: Gloria Inés Yepes
giyepes@une.net.co Teléfono: 210-57-16.
Presentan experiencias de investigación a partir de las cuales los profesores universitarios promueven en sus estudiantes el desarrollo las competencias comunicativas superiores. Igualmente, innovaciones en correspondencia con la educación virtual.
Mesa No.6. “La lengua y la interculturalidad.”
Gestora: Prof. Nancy Ortiz N.
mnortiz@ayura.udea.edu.co Teléfono: 210-57-37.
Esta mesa de trabajo se propone recoger, para la discusión, las experiencias que se han venido adelantando alrededor de la lengua y la interculturalidad en el contexto escolar y universitario.
Mesa No. 7. “Hablar, leer y escribir en los niveles de educación preescolar, básica y media.”
Gestora: María Edilia Montoya L.
mmontoya@ayura.udea.edu.co Teléfono: 210-61-16.
En ésta se acogen las propuestas que muestran un trabajo centrado en el desarrollo de habilidades cognitivas y competencias comunicativas en los educandos. Igualmente, reconoce los aportes de los profesores universitarios y/o los maestros en formación interesados en los procesos de adquisición de la lengua castellana o extranjera.
3:30-4:00 p.m. Receso
4:00-5:00 p.m. Plenaria y conclusiones
5:00-6:00 p.m. Ponencia a cargo de la Dra. Dora Inés Arroyave G.
INVESTIGAR PARA FORMAR-SE Y TRANSFORMAR-SE, una estrategia de actuación para el rol docente actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario