Lugar: Fundación Universitaria Luis Amigó
Transversal 51A #67B 90. Teléfono: 260-66-66
Auditorio: Santa Rita
El lenguaje, esa otra Región en diálogo con la diversidad cultural
El Cuarto encuentro departamental para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura en Antioquia busca promover el diálogo entre maestros en ejercicio y en formación, grupos de maestros y profesores universitarios organizados en redes de aprendizaje; investigadores, autoridades municipales y departamentales para que comuniquen sus experiencias y reflexiones en torno de los siguientes ejes temáticos: formación inicial y continua de maestros; la comprensión y producción de textos; didáctica de la lengua, didáctica de la literatura y didáctica de las lenguas extranjeras; hablar, leer y escribir en la Universidad; lengua e interculturalidad, y, hablar, leer y escribir en educación básica y media; y la investigación en educación y en didácticas específicas como un aporte a los procesos de indagación en la escuela.
En propiedad, el encuentro pretende poner a dialogarla diversidad cultural que identifica a nuestra ciudad y al Departamento. Por esta razón, se mostrarán dos modalidades de proyectos. Inicialmente, serán presentados en el Balance Socioeducativo aquellos proyectos que tienen como radio de acción al departamento de Antioquia y la ciudad. En este sentido, los ponentes socializan su impacto socio-cultural y educativo en los contextos donde se adelantan.
La segunda modalidad de proyectos tiene en cuenta las reflexiones y el estado de la discusión por ejes temáticos Por ello, el Nodo en coordinación con la Red Colombiana de Lenguaje, invita a maestros en ejercicio y en formación, académicos e investigadores de la región a que se inscriban como ponentes al evento y compartan sus reflexiones en relación con el estado de la discusión de los diversos ejes temáticos.
7:00-8:00 a.m. Verificación de la inscripciones realizadas en línea. 8:00-8:30 a.m. Instalación del evento.
8:30-9:30 a.m. Proyecto de Ciudadelas Educativas y Culturales, Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.
9:30-10:00a.m. Inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social del proyecto La escuela busca al niño. Profesora Mariela Rodríguez Arango. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
10:00-10:30 a.m. Las Mesas de Trabajo como herramienta dinamizadora de la integración curricular. Profesora, Raquel Pulgarín Silva, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
10:30-11:00 a.m. Receso
11:00-11:30 a.m. Maestros Gestores
11:30-12:00 m. Conversatorio con los ponentes. Moderador: Prof. Juan Diego Bedoya Ávalos.
Jornada de la tarde 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Reflexiones y estado de la discusión por ejes temáticos
MESAS TEMÁTICAS DE LA RED
Mesa No. 1 “La comprensión y producción de textos como estrategia de cambio en la formación de docentes en ejercicio”. Gestor: Prof. Norberto de Jesús Caro T., ncaro@ayura.udea.edu.co
Mesa No. 2 “El futuro docente como sujeto protagónico de su formación”. Gestores: Prof. Pedro Agudelo R.,parendon@ayura.udea.edu.co Prof. María Edilma Gómez G.,medilgo@hotmail.com
Mesa No. 3 “Didáctica de la lengua y Didáctica de la literatura”. Gestores: Prof. Mónica Moreno T.mtorres@ayura.udea.edu.co Prof. Bilian Jiménez R., bilian@une.net.co
Mesa No. 4 “Didáctica de las lenguas extranjeras”. Gestores: Prof. Cecilia Pleste Á., plested@quimbaya.udea.edu.co Prof. Miguel Arcángel Yepes L., leugimye@gmail.com
Mesa No. 5 “Hablar, leer y escribir en la Universidad”. Gestores: Prof. Gloria Inés Yepes C., giyepes@une.net.co Prof. Xiomara Alexandra López T., tamxal@yahoo.es
Mesa No. 6 “La lengua y la interculturalidad”. Gestora: Prof. Nancy Ortiz N., mnortiz@ayura.udea.edu.co
Mesa No. 7 “Hablar, leer y escribir en los niveles de educación preescolar, básica y media”. Gestores: Prof. María E. Montoya L., mmontoya@ayura.udea.edu.co Prof. Claudia E. Osorio R., claudinaor48@hotmail.com
Mesa No. 8 “La investigación en educación y en didácticas específicas como un aporte a los procesos de indagación en la escuela”. Gestores: Harold Ibargüen M., ibarguenenator@gmail.com Prof. Margarita Osorio. margaritaoso@gmail.com
Las mesas estarán sesionando hasta las seis de la tarde. Cada una de ellas contará con un moderador y un relator, quienes recogen las conclusiones y las presentan a la plenaria.
8:00 a.m. a 9:00 a.m. Panel: Las redes de aprendizaje virtual en los procesos de formación de maestros.
Moderadora: Profesora, Gloria Inés Yepes C., de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia Panelistas invitados: -Prof. Donna Zapata Z. Ponencia: Posibilidades de las tecnologías en la educación. Vicerrectoría de Docencia, Universidad de Antioquia -Prof. Fanny Angulo D. Ponencia: La red de aprendizaje: Formación docente y apoyo institucional. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia -Prof. Jorge Iván Ríos R. Ponencia: Red de comunidades de aprendizaje, un espacio para la formación de formadores. Universidad Pontificia Bolivariana -Carlos Suárez Q. Ponencia: Los juegos interactivos de texto para computador, un recurso en la formación de lectores. Fundación Universitaria Luis Amigó 9:00 a.m.-9:30 a.m. Preguntas e intervenciones de los asistentes a los panelistas 9:30 a.m.-10:00 a.m. Receso 10:00 a.m.-11:30 a.m. Conclusiones de las diversas mesas temáticas Moderadora: Profesora Mónica Moreno T. 11:30 a.m.-12:00 m Clausura del evento y entrega de certificados
Los interesados en participar deben reunir alguno de los siguientes requisitos:
Ser maestro en ejercicio del departamento de Antioquia del área de Lengua Castellana y Nodos de Lenguaje. Los cupos por municipio serán coordinados por la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Por tanto, deben tener la autorización del asesor Juan Diego Bedoya Á.
Ser maestro en ejercicio de la Secretaría de Educación de Medellín del área de Lengua Castellana. Los cupos serán coordinados por la Escuela del Maestro. En consecuencia, los educadores de las instituciones educativas de la ciudad deben tener la autorización de la profesora Ana Cecilia Sánchez.
Ser maestro en formación de la Licenciatura en Educación, Humanidades Lengua Castellana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Los cupos serán coordinados por la profesora Mónica Moreno T.
Ser estudiante o profesor de la Fundación Universitaria Luis Amigó de la Facultad de Comunicaciones o de Educación.
Las personas interesadas en inscribirse como asistentes, deben ingresar al sitio web del Nodo y seguir los procedimientos que allí se presentan.
Todos los ponentes de los ejes temáticos deben inscribirse en línea y enviar al correo de los Gestores de mesa el proyecto para que sea valorado por los mismos.
Los ponentes del Balance socioeducativo y el Panel deben inscribirse en línea y enviar la ponencia a la profesora Mónica Moreno T.
Profesora, Mónica Moreno Torres, Coordinadora del Nodo por la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Oficina: 9-417, Ciudad Universitaria. Correo: nodoant@ayura.udea.edu.co
Profesor, Juan Diego Bedoya Ávalos, Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Correo: juan.bedoya@antioquia.gov.co Inscripciones en línea del 15 al 19 de julio de 2008 Haga clic aquí: http://nododelenguaje.blogspot.com/ o en (http://ayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/ La inscripción al evento no tiene ningún costo, sin embargo, el cupo se cierra en el momento en que se cumpla con la demanda prevista.
El texto completo de las ponencias será publicado el libro Redlecturas No.3 del Nodo de Lenguaje de Antioquia.
Resúmenes: Para efectos de la publicación de los resúmenes de ponencias del Balance Socioeducativo, las Mesas y el Panel, se debe hacer llegar un resumen al correo del Nodo (nodoant@ayura.udea.edu.co) para la publicación de un cuadernillo entre los participantes.
Recuerde que la valoración de las ponencias para las Mesas las realizarán los gestores.Estas personas le estarán informando el resultado el jueves 24 de julio de 2008.
Criterios:
-Datos personales: (nombres y apellidos completos)
-Cédula
-Vinculación institucional
-Dirección electrónica
-Título de la ponencia
-Extensión máxima 500 palabras.
-5 palabras claves, inglés y español
-Resumen en inglés y en español
-El resumen debe incluir: tema, objetivos, metodología y conclusiones del trabajo.
-Recuerde enviar el archivo en formato adjunto.
Nota: Los datos anteriores son fundamentales, en especial los tres primerospara el trámite del ISBN del libro, tanto en formato electrónico como impreso.
Textos completos: Los textos completos de las ponencias de las Mesas aceptadas al igual que los del Balance Socioeducativo y el Panel deberán ser enviados al correo (nodoant@ayura.udea.edu.co), en versión electrónica de acuerdo con los siguientes criterios: no podrá ser inferior a 15 ni superior a 20 páginas, letraArial 12, interlineado 1.0. Se pueden agregar anexos de evidencias de los resultados si el texto así lo requiere.
El asunto en el correo debe ser: Resumen y ponencia para la Mesa No..O el Balance socioeducativo y/o el Panel.
Fecha límite para el envío del resumen yla ponencia el viernes 18 de julio de 2007
Los textos escritos deben responder a la siguiente estructura:
¿Dónde?: descripción del contexto donde se desarrolla el proyecto.
¿Qué?: definición del núcleo temático, problema o campo de estudio.
¿Desde qué perspectiva?: presentación de los fundamentos disciplinares y pedagógicos que sustentan el proyecto.
¿Por qué?: presentación de las razones que motivan elproyecto.
¿Cómo?: descripción de la metodología y acciones desarrolladas.
¿Quiénes?: identificación del equipo que adelanta el proyecto.
¿Cuáles son los resultados?: descripción de latransformación que sustenta el proyecto. O el impacto en la comunidad que se beneficia del mismo.
Conclusiones
Bibliografía
Los asistentes tendrán la oportunidad de valorar los trabajos de todos los ponentes. A los primeros, se les hará entrega de un instrumento de evaluación el día del evento. Cada expositor dispone de treinta minutos para la presentación de la ponencia, con excepción de los panelistas quienes pondrán en diálogo sus puntos de vista a partir de las preguntas que realice la moderada en relación con el tema: “Las redes de aprendizaje virtual en los procesos de formación de maestros”.
Se recomienda realizar la presentación de la ponencia en máximo 10 diapositivas en formato de power point.El evento proporciona los equipos para este propósito.
Para Docentes de las redes de: Preescolar, Lengua Castellana, Sociales, Ciencias Naturales, Educación Física, Matemática, Pedagogías Activas, Necesidades Educativas Especiales, Tecnología, Artística
La Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, en convenio con el Parque Explora y Colciencias, en su interés por movilizar cerca de 600 docentes de las subregiones de Antioquia, en torno a pedagogías alternativas y prácticas docentes para la enseñanza de las ciencias, potenciando el intercambio de experiencias y saberes entre los docentes y el Parque Explora.
Quieren invitarlo a hacer parte del Seminario-Taller “Intercambio de prácticas docentes: Nuevas alternativas para el aprendizaje de ciencia y tecnología”. En este espacio usted podrá visitar el parque Explora y descubrir un espacio alternativo y complementario para la enseñanza de las ciencias. En él podrá explorar herramientas de creación, diseño y ejecución de actividades experimentales que promuevan en sus estudiantes la creatividad, la búsqueda de nuevas formas de acercarse a la ciencia y la tecnologíay el gusto por el aprendizaje. De igual manera usted participará en intercambios de prácticas docentes que permitan conocer y compartir experiencias significativas de su labor.
Este proceso de formación se llevará a cabo en el Parque Explora los días 18, 19 y 20 de junio. Los participantes contarán con un subsidio parcial de transporte desde sus municipios hasta Medellín, así como la alimentación y el alojamiento durante el seminario-taller. Para confirmar su participación, por favor envíediligenciado el formato anexo al siguiente correo: liney.giraldo@parqueexplora.org o al fax 516 8381. Vía fax se le enviará una carta de confirmación necesaria para su registro en el evento.
El lugar de alojamiento será el Hotel Nutibara de Medellín, donde debe registrarse el día 18 de junio en las horas de la mañana para poder iniciar la jornada académica en el Parque Explora en la jornada del medio día. Información Adicional con Liney Giraldo o con Elizabeth Montoya en el teléfono 5168342.
Nos interesa conocer su experiencia, por lo tanto lo invitamos a escribir una de sus historias, aquella que considere valiosa e importante, para compartir con sus compañeros, y pensar, colectivamente, la labor docente como escenario propicio para los encuentros y las búsquedas permanentes. El intercambio con docentes como usted, interesados en el mejoramiento de la calidad de la educación en nuestro Departamento, es vital para el buen desarrollo de esta propuesta.
El taller de la RED para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje es un espacio de intercambio sociocultural y académico que viene funcionando desde el año 1994. Este espacio ha facilitado compartir reflexiones y recontextualizaciones sobre la enseñanza del lenguaje, de la lectura y la escritura, desde la óptica de los procesos de formación docente -inicial o continua-, llevados a cabo por Instituciones de Educación Superior o por Grupos y/o Redes de Investigación-acción. Por tanto, al pretender la reflexión y proposición sobre las prácticas pedagógicas, contribuirá al enriquecimiento de la formación individual y colectiva de los participantes.
Estamos interesados en transformar la institución escolar empezando desde nosotros mismos, ejerciendo nuestro derecho a la crítica y a la formulación y ejecución de propuestas. La RED es un espacio de encuentro entre diversas iniciativas y de lo que se trata es de ponerlas en comunicación, de hacerlas circular, de enriquecerlas con la confrontación.
PROPÓSITOS 1. Propiciar un espacio para intercambiar, socializar y discutir algunos proyectos de formación docente en lenguaje entre colectivos de profesores e investigadores de cada país. 2. Conocer y analizar las experiencias en los encuentros de los nodos locales, regionales nacionales y latinoamericanos. 3. Discutir y precisar las orientaciones e interrelaciones entre los equipos regionales y locales para el fortalecimiento de la REDES. 4. Sistematizar las discusiones de los encuentros locales y regionales de la RED, así como las que se sucedan en los eventos nacionales e internacionales.
Mauricio Pérez Abril Coordinador Nacional mperez@cable.net.co
Gloria Rincón Bonilla Coordinadora Nodo Valle glrincon@univalle.edu.co
Fabiola Bayota Coordinadora Nodo Caribe
Luz Mary Ortiz Estevez Coordinadora Nodo Guaviare maryluna20@yahoo.com
Hermínsul Jiménez Coordinador Nodo Caquetá
Sonia Gómez Benítez Coordinadora Nodo Oriente sonigobe@uis.edu.co
Sofía Tamayo y Yolanda López Coordinadoras Nodo Tolima sofia040264@hotmail.com renlop38@hotmail.com
Rosa María Niño Coordinadora Nodo Eje Cafetero rosa@ucpr.edu.co
Giovanny Castañeda Rojas Coordinador Nodo Centro giovannycr@hotmail.com
C O N V O C A T O R I A En este sentido, la Escuela de Educación, de la Universidad Industrial de Santander y el Nodo oriente, con el ánimo de contribuir a la consolidación de la comunidad académica nacional e internacional en torno a la formación de docentes en lenguaje, convoca e invita a investigadores, profesores y estudiantes a participar en el VII TALLER NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LENGUAJE que se realizará en la ciudad de Bucaramanga, durante los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2008, en las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander.
Todos los docentes, investigadores y estudiantes que pertenezcan a la RED DE MAESTROS de cada región del país, podrán asistir como participantes o como ponentes. La selección de las ponencias está a cargo de cada uno de los nodos regionales y las escogidas en cada nodo serán las que participarán en el Taller Nacional. Es decir, se espera, por nodo, máximo 7 ponencias (una por cada mesa) de un total de nueve nodos regionales.
METODOLOGÍA Este año, el Comité organizador del Taller Nacional, Nodo oriente, quiere enfatizar en la denominación inicial del Encuentro. Se trata del VII TALLER NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LENGUAJE; es decir, que la metodología propuesta gira alrededor de la discusión y la construcción colectiva de un producto escrito para publicar.
En consecuencia, en horas de la mañana, los asistentes participarán en Conferencias ofrecidas por investigadores de reconocida trayectoria nacional e internacional en el área de lenguaje, lenguas extranjeras y literatura.
En las tardes, ponentes y participantes se reunirán por mesas de trabajo para la discusión y análisis de las ponencias presentadas, y con el fin de escribir conjuntamente un documento, bajo la coordinación de un experto en el tema de la mesa. Estos documentos se publicarán junto con las ponencias presentadas. Las ponencias que se discutirán en las mesas serán enviadas con anterioridad a los participantes de cada mesa, con el fin de que cada quien llegue a la sesión con observaciones y aportes a dichas ponencias. Como se observa, no habrá la tradicional presentación de las ponencias sino una lectura previa, de parte de ponentes y participantes, y una discusión de las mismas. El evento tendrá un carácter de deliberación y análisis, más que de exposición de experiencias.
CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Sólo se recibirán en el taller nacional las ponencias previamente seleccionadas por los nodos regionales.
RESÚMENES. Para efectos de la impresión de resúmenes de ponencias de las mesas de trabajo, se debe hacer llegar un resumen al Comité organizador del Taller Nacional antes del 1 de agosto de 2008, a la dirección electrónica: rednodoriente@gmail.com, para la publicación de cuadernillo distribuido a los participantes.
El Asunto en el correo debe ser: Resumen de ponencia o Resumen para Mesa Temática.
Recuerde que la evaluación y selección de resúmenes se hará con la coordinación de cada nodo regional.
TEXTOS COMPLETOS. Los textos completos de las ponencias de las mesas temáticas aceptadas deberán ser enviados, en versión electrónica y de acuerdo con las normas APA, al correo del Comité organizador del Taller Nacional, rednodoriente@gmail.com antes del 15 de agosto, con el propósito de enviarlas con anterioridad a los participantes que se inscriban, para que puedan presentar sus aportes el día de la discusión en las mesas de trabajo.
El Asunto en el correo debe ser: Ponencia.
Envío de resúmenes Hasta el 1 de agosto de 2008. Envío de textos completos aprobados Hasta el 15 de agosto de 2008.
Parámetros para la presentación de resúmenes - Información personal: - Nombre del autor - Vinculación institucional - Dirección electrónica - Teléfono fijo - Título de la ponencia - Extensión Máxima: 500 palabras - 5 palabras clave - El resumen debe incluir: tema, objetivos, metodología y conclusiones del trabajo - Formato: Times New Roman 12 pts. (a un espacio) Archivo: Word (se excluye Word Vista).
COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL EVENTO: Estudiantes de pregrado: $ 30.000 Presentar carné de estudiante Estudiante de postgrado: $ 50.000 Presentar carné de estudiante Ponentes: $ No cancelan Docentes: $ 120.000 Público en general: $ 150.000
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN Se reciben inscripciones a partir del 30 de mayo hasta el 5 de septiembre de 2008.
El taller ofrece dos formas de pago: 1. Con formato para realizar pago en la entidad Bancaria. Siga las siguientes instrucciones: a. Diligenciar el siguiente formato de inscripción y enviar al correo: rednodoriente@gmail.com Proponente:_____ Participante:______ Nombres:________________________________________ Apellidos:________________________________________ No. de documento de identidad ______________ de: _______________ Cargo: _____________________________________ Formación profesional Secundaria_____ Pregrado ______ Magíster ______ Doctorado ______ Entidad en la que trabaja o estudia: __________________ Dirección personal: _____________________________ Teléfono(s): ____________ Fax: ______________ Correo(s) electrónico(s): _________________________ País: _________________________ Departamento: __________________ Ciudad: ________________________
b. Recibirá en su correo electrónico el formato de consignación bancaria. Imprímalo y cancele en los bancos autorizados, según lo indique la consignación. 2. Cancelación en efectivo. • Diligencie el formato de inscripción y envíelo al correo: rednodoriente@gmail.com • Realice el pago al momento de registrarse como asistente al evento.
INFORMACIÓN ADICIONAL: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN Teléfono 6344000 Ext. 2135, con Maritza Jaimes Correo electrónico: rednodoriente@gmail.com SONIA GÓMEZ BENÍTEZ Coordinadora Nodo Oriente sonigobe@uis.edu.co
La misión del Nodo de Lenguaje de Antioquia es convocar a las diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales, además de las instituciones de educación pública y privada (escuelas colegios, institutos, universidades) y otros sectores interesados en el mejoramiento de la calidad de la educación en el Departamento de Antioquia, con el propósito de promover la autoformación de los docentes en el desarrollo de las competencias de los estudiantes el área de lenguaje y la literatura y los diversos procesos comunicativos que la identifican.
Visión
La visión del Nodo de Lenguaje de Antioquia es ser el mejor espacio para la formación de docentes del área de lenguaje y aportar a la calidad educativa e investigativa de esta área del conocimiento. Además consolidar los Nodos Subregionales de Antioquia, los cuales son el fundamento de la Red de Lenguaje del departamento.